El ciclo largo mundial

Bueno, como se acordarán hace muuucho habíamos prometido replicar el ejercicio que habíamos hecho para el PBI per capita argentino, repitiendo la metodología del rusito Kondratieff, pero esta vez para una serie mundial de PBI per cápita.

Cumplimos (tarde, pero seguro) y acá les pegamos el primer grafiquito en cuestión. Es nada más y nada menos que el PBI per cápita, sin la tendencia (en base a un modelo aditivo), de los siguientes países: Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Holanda, Noruega, Suecia, Suiza, Reino Unido y USA. El criterio para incluir los países, lo admitimos, fue algo así por sentido común: aquellos países que representaran importancia en el escenario mundial. Sin embargo quedan afuera países como China o la USSR en función de los cambios que ha habido en su conformación territorial. De esta forma, la idea era generar una serie más o menos comparable en el tiempo.

Dados los saltos en algunas de las series (EEUU, Bélgica, Francia, y otros) se procedió a interpolar mediante una tendencia lineal (era el método más sencillo para calcular rápidamente) entre los puntos con datos. En total, había 42 años faltantes en estos países.

Luego se construyó una serie de PBI per cápita total sumando todas las series parciales. A continuación se procedió a “extraer” la componente tendencial, según nuestra metodología “K” (mediante un modelo aditivo) tal y como habíamos explicado acá. Ah, las series son las del viejo Anggus Maddison, disponibles acá.

El resultado de este ejercicio se ve en el siguiente gráfico del PBI per cápita de los principales países (crudo, sin calcular las medias móviles):


Debido a las críticas sobre el promedio decenal como componente para asilar el ciclo “medio” presentamos ambos gráficos el “crudo” (sin promedio) y el “suavizado” mediante las medias móviles de 9 períodos (al final del post). Como se ve en ambos gráficos, el promedio no parece variar en más de 3 años los puntos de inflexión en la curva:


Intentemos sistematizar un poco los datos principales del primer gráfico.

  • 1820-1852 - Fase descendente - duración: 32 años
  • 1853-1913 - Fase ascendente - duración: 60 años
  • 1914-1946 - Fase descentente- duración: 32 años
  • 1947-1973 - Fase ascendente - duración: 26 años
  • 1974-2006 - Fase descendente- duración: 32 años

Resulta interesante ver la importante regularidad que se establece en los períodos. Todos oscilan entre los 26 y 32 años. La única excepción es el período descendente comprendido entre 1852 y 1913 que abarca más del doble. En esto quizás influya el hecho de que buena parte de las interpolaciones se tuvieron que hacer en este período, con lo cual quizás se haya afectado un poco los datos.

Pero más allá de eso, lo que se ve es una relativa regularidad que contrasta notablemente con lo que pasaba en la curva correspondiente a Argentina. Y pareciera presentar bastante “correlación” con algunos ciclos políticos “mundiales” (a ver, la memoria puede fallar…):

  • 1848: ola de crisis europeas, y de revoluciones y restauraciones monárquicas
  • 1913: casi, casi, el inicio de la 1ra. Guerra mundial
  • 1946: salida de la 2da Guerra
  • 1973: crisis del petróleo, movimientos de liberación nacional en el tercer mundo y oleada de dictaduras latinoamericanas

Lo interesante sería pensar que la actual crisis se enmarcaría dentro de una fase descentente del ciclo. Aunque si uno tuviera que hacer una inferencia un tanto forzada, daría la sensación que debería estar llegado a su fin, ¿no?

¿Qué opinan los lectores y blogueros economistas?

Comentarios

Sirinivasa ha dicho que…
Buenísimo estimado!!!

Se ve que ha laburado basatante.

Una consulta -así de primera lectura nomás- coinciden estos períodos con los canónicos establecidos por la literatura kondratievista? (pienso en Mandel, en primer lugar).

¿Qué correlación hay con el ciclo largo Argento? (al menos los períodos en que ambas series se superponen)
Anónimo ha dicho que…
Aqui puede verse el PBI/capita segun GapMinder. La pintura es muy otra

Entradas populares de este blog

El último teorema de Fermat y la unidad de la ciencia

Cortame la boleta...

Inferencia ecológica (o una introducción a algunos posts que se vendrán)